


Tamén se fixron as probas para patrón local de pesca e costeiro polivalente
Este lunes se abre el plazo de matrícula para concurrir a los exámenes ordinarios de carácter libre para obtener las titulaciones de marinero pescador, patrón local de pesca y patrón costero polivalente. La inscripción podrá realizarse hasta el 15 de marzo.
Tanto las pruebas teóricas como las prácticas se realizarán en el Instituto Politécnico Marítimo-Pesqueiro do Atlántico, en Vigo, y en las escuelas oficiales náutico-pesqueras de Ferrol y Ribeira.
El calendario es el siguiente:
Día 26 de abril: Se realizarán las pruebas teórico-prácticas de marinero pescador.
Día 27 de abril: Están convocados los aspirantes a patrón local costero en la sección de máquinas.
Día 28 de abril: Se someterán a las pruebas quienes deseen obtener el título de patrón local de pesca en la especialidad de puente.
Días 29 y 30 de abril: Se desarrollarán las pruebas para patrón costero polivalente en la sección de máquinas.
Días 3 y 4 de mayo: Tendrán lugar los exámenes de patrón costero polivalente en la sección de puente. https://ba7165da30d4cd7c0f1aaa626a7af6ab.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html
Una vez que finalice el plazo de inscripción se publicará el listado provisional de aspirantes admitidos y excluidos, que tendrán diez días hábiles para corregir las deficiencias que los hubiesen podido dejar fuera de la convocatoria. La lista será accesible en la página web de la Consellería do Mar y se colgará en los tablones de anuncios de los centros náutico-pesqueros.
En cuanto a la solicitud, los interesados tendrán que cubrir la solicitud que figura en el anexo II de la orden del 31 de julio del 2014 y cumplir las condiciones de acceso. El modelo de solicitud está disponible en la Guía de Procedementos e Servizos en https://sede.xunta.es/guia-de-procedementos-e-servizos. Deberán presentarse preferiblemente por vía electrónica, pero también podrán tramitarse en soporte papel o formalizarse directamente en el centro oficial de enseñanza en el que se vaya a examinar el aspirante.
Nace para dar resposta á demanda de información dun sector que está na base do 2,8 % do PIB galego
Somos Mar, el nuevo portal web de La Voz de Galicia especializado en información marítima, inicia hoy su singladura en la red.
El espacio de Internet trata de dar respuesta a la demanda informativa de un sector de actividad sin el que no se entendería Galicia ni en lo ambiental, ni en lo económico y mucho menos en lo social. Los 1.200 kilómetros de costa gallega son origen del 2,8% del PIB gallego, base de 4.500 embarcaciones, sustento directo e indirecto de 100.000 trabajadores e inicio de una cadena industrial compuesta por más de un millar de empresas.
Con Somos Mar, la Voz de Galicia se adentra en el océano digital, trasladando a Internet esa vocación por la que siempre se ha distinguido en su versión impresa, de tratar de ser referencia de la información marítimo-pesquero entre los medios generalistas. De ese empeño viene haciendo gala desde tiempos inmemoriales, al reservar en su edición impresa un espacio fijo bien diferenciado para comunicar las cuestiones que atañen directamente a este sector.
Con entrevistas, reportajes, opiniones de personalidades relevantes en el ámbito marítimo, entre otros géneros, Somos Mar tratará de ofrecer información de candente actualidad que tenga atractivo tanto para los agentes de la cadena mar-industria como para el público en general, pues incorpora apartados de consumo, gastronomía y otras curiosidades.
Al portal web especializado en marítima se accede desde la dirección web www.lavozdegalicia.es/somosmar/ , desde https://www.facebook.com/somosmargalicia en Facebook y desde https://twitter.com/somosmar_lvg en Twitter.
Sigue sin existir consenso para la introducción de cámaras a bordo de los buques – Europa Azul
Las cámaras a bordo de los buques siguen levantando controversia. Todo ello, se ha demostrado en una sesión del Parlamento Europeo. No obstante, tras dos años de tramitación y debate todavía subsisten puntos de discordia. Y, vuelve a demostrarse que llegar a un consenso para definir el reglamento comunitario de control de la flota pesquera es una empresa harto difícil.
En principio, se requiere una nueva normativa introducir modificaciones en normativas diferentes comoel uso de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV) para vigilar el cumplimiento de la obligación de desembarque (OD), o la la introducción de un sistema de localización para todas las embarcaciones, incluso aquellas más pequeñas, o la generalización del uso del diario electrónico de a bordo (DEA) a los buques menores de doce metros.
La eurodiputada socialista Clara Aguilera, ponente del informe de opinión sobre el reglamento, ha tratado de lograr el mayor consenso posible en la Comisión de Pesca de la Eurocámara, coordinándose incluso con su colega popular Gabriel Mato para tratar de que esa nueva tecnología que casi con toda seguridad tendrá que ir incorporando la flota comunitaria, pudiese serfinanciada a través del FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura).
La mayor parte de los eurodiputados de la Comisión de Pesca apoyan que la incorporación de cámaras a bordo sea voluntaria. El gallego Francisco Millán Mon es también uno de ellos. En su opinión, meter circuitos de televisión a bordo debería ser voluntario o, en todo caso, que su imposición como castigo se limite a los barcos de más de 24 metros que infrinjan de forma reiterada la obligación de desembarque, pues para eso las pensó la Comisión y no para cualquier tipo de irregularidad, añadió la eurodiputada vasca Izaskun Bilbao, de Renew Europe
Sigue sin existir consenso para la introducción de cámaras a bordo de los buques – Europa Azul
En un informe con 62 enmiendas de transacción agrupadas en 26 bloques se marca el objetivo armonizar el sistema de control e inspección para evitar «un sentimiento de injusticia entre los Estados miembros», explicó Aguilera.
La Eurocámara sugiere dar un plazo de 4 años tras la aprobación del reglamento para que la flota adopte las medidas técnicas que contiene la regulación, un período que en la propuesta de la Comisión era de dos años. Pero ese es un aspecto de los menos controvertidos. El más espinoso es la introducción de cámaras a bordo. Aguilera admite que su sugerencia no cuenta con un apoyo mayoritario.
La ponente, que exime a la flota artesanal de embarcar al Gran Hermano, aboga por obligar a incorporarlo a aquellas embarcaciones cuyo riesgo de incumplimiento sea alto. Serían aquellas que tiene identificadas la Agencia Europea de Control Pesquero (EFCA), que la eurodiputada visitó en la ronda de consultas que hizo para elaborar el informe y a la que pretende dotar de mayores competencias.
La modernización de la fábrica de hielo y del sistema de iluminación redundarán en un ahorro para sus socios.
La conselleira del Mar, Rosa Quintana, visitó hoy la cofradía de pescadores de Cedeira para comprobar las mejoras de la eficiencia energética realizadas por su departamento en la fábrica de hielo del pósito, que contribuye a un ahorro que puede llegar hasta el 50% en su factura eléctrica. Así lo señaló durante la visita la estas instalaciones en la que estuvo acompañada por la directora general de Desarrollo Pesquero, Susana Rodríguez y el Patrón Mayor de la Cofradia de Cedeira, Eduardo González.
Este proyecto, especificó la titular de Mar, está en marcha desde diciembre y supuso una inversión de cerca de 508.000 euros que contó con apoyo de la Xunta en el marco de la convocatoria de aportaciones de 2020 destinadas a este fin.
Además, añadió Rosa Quintana, esta actuación supondrá para la cofradía “la reducción de los gastos de mantenimiento de este espacio y generará beneficios a los usuarios, marineros y armadores. Se trata de un claro ejemplo de eficiencia energética que favorece el ahorro en el consumo y el cuidado del medio ambiente”, indicó.
La actuación consistió en la renovación de todo el sistema de producción y almacenamiento de hielo, que está compuesto por dos generadores de hielo con su respectivo condensador, uno con una producción de cinco toneladas diarias y otro de diez toneladas diarias. Además cuenta con dos unidades de refrigeración para silo de hielo a bajas temperaturas (entre -15º C y -25 º C). A esta ayuda se suma otra en la misma convocatoria de alrededor de 15.400 euros, que también cubre buena parte de la inversión a realizar y destinada a la renovación de la instalación de alumbrado en el interior de la lonja de Cedeira.
A fábrica de xeo da confraría de pescadores de Cedeira é un exemplo claro do que poden facer estas entidades coas axudas á mellora da eficiencia enerxética, da seguridade e condicións de traballo dos pescadores e da calidade dos produtos desembarcados.
Este proxecto, subvencionado pola Xunta de Galicia, consistiu na renovación de todo o sistema de produción e almacenamento de xeo, o que contribúe a un aforro que pode chegar ata o 50% na súa factura eléctrica. Iniciativas coma esta, que hoxe coñecín de primeira man, axudan á sustentabilidade da pesca costeira artesanal.
A. F. C.
CEDEIRA
Espasante e O Barqueiro tamén sofren importantes perdas o ano do covid-19
A pandemia pasou factura ao sector pesqueiro de Ortegal e Cedeira. Os barcos non deixaron de faenar en ningún momento, pero a caída da demanda -por efecto do coronavirus e os longos períodos de peche da hostalería-, os manidos problemas coas cotas e os temporais provocaron importantes caídas nos ingresos das lonxas da comarca. A rula de Cedeira é a que mellor resiste, cunha caída da facturación do 9,25 % respecto ao ano anterior. En 2019 excedeu os 6,14 millóns de euros e en 2020 quedou en 5,57, en niveis moi similares aos do comezo da década.
Cedeira alcanzou as súas mellores cifras dos dez últimos anos en 2016, con 7,87 millóns de facturación. O ano pasado, as vendas de pescada -368.380 quilos, por 1.189.542 euros- mantivéronse estables, con menos quilos e mellores prezos que o exercicio anterior; as de percebe diminuíron lixeiramente, de 1,2 millóns a 1,15; e as de bonito subiron, de 318.099 a 580.773 euros.
A rula cariñesa, sen pescada
O maior golpe recibiuno a rula de Cariño, cuxa facturación se derrubou, cun descenso do 75 %, de 2.226.740 euros en 2019 a 557.538 en 2020. É o peor en moitos anos e só se achega ao de 2016, con 646.028 euros de ingresos. Neste caso, a explicación está nas vendas de pescada. En 2020 comercializáronse 57.217 quilos, por 158.429 euros, mentres que en 2019 foron 550.610 quilos, por 1.632.254 euros. Tamén minguaron as vendas de percebe, un terzo menos que en 2019 en volume e ingresos.
A redución da facturación rozou o 33 % na lonxa de Espasante, de 101.353 a 68.260 euros, o peor rexistro da última década (o máximo corresponde a 2014, con 179.925), sostida por dous bivalvos: o berberecho e a ameixa. A rula do Barqueiro perdeu un 29 %, de 90.057 a 63.913 euros. Neste caso, os peores datos destes anos corresponden a 2013, con 46.875 euros de facturación, case un terzo menos que en 2011, con 121.150. A progresión desde 2017 foi á baixa.
Os armadores da comarca de Ortegal consultados temen o impacto do Brexit, que podería agudizar este ano a situación dun sector do que aínda dependen varias decenas de familias. «E coa pandemia aínda aí, sen que ninguén saiba ata cando», alerta un profesional do mar.
O patrón maior da confraría de Cariño, Javier Pita, atribúe á pandemia o derrubamento da facturación da lonxa en 2020. «Isto é un desastre, unha barbaridade, como non mellore a situación… Polas previsións, imos a peor, vexo moi difícil remontar, estamos ao bordo da bancarrota, é unha posibilidade que está aí», admite. Non ve solución: «¿Para que vas pedir axuda á Administración? Terán que morrer algunhas lonxas, e unha delas será a nosa, hai que aceptalo. Agora vén o Brexit, un problema engadido, haberá que dedicarse a outra cousa».
Á marxe das consecuencias da pandemia, Pita insiste en atacar ao goberno local: «Colaboración do Concello non tivemos ningunha, non xa económica, senón de dar apoio e ilusión […]. O comunismo é pobreza e nada máis». Pita anunciou no mes de xullo a súa dimisión, que finalmente non chegou a producirse.
O Executivo galego esperará á coñecer polo miúdo o acordo para valorar posíbeis accións
A Xunta manifestou a súa “preocupación” ante as informacións publicadas sobre o acordo pesqueiro do Brexit, que ve “alarmante para a frota galega” pola perda de 25% das cotas europeas.
A través dun comunicado o Goberno galego lamenta que “unha vez máis” o sector fose empregado “como moeda de cambio” e avanzou que será “belixerante”. “Galiza non se vai a conformar con compensacións por este acordo e será belixerante e contundente para recuperar os dereitos de pesca perdidos no acordo do Brexit”, advertiu o Executivo galego.
Con todo, a Xunta matiza que estas consideracións trasládaas “a falta de coñecer información oficial” sobre os termos do acordo por parte do Goberno español, polo que agardará antes de valorar “posibilidades de defensa da cadea mar-industria” da Comunidade galega.
Iso si, a Xunta lamenta que, “segundo a información transcendida” nos medios, o acordo sexa “sumamente negativo” porque “parece que se entregou de forma definitiva á frota británica o 25% das cotas de pesca europea” para “comprar o acceso” ás súas augas durante cinco anos e medio.
A isto hai que engadir as “perdas e dificultades que supón”. Por unha banda, a frota que faena no Gran Sol “perde parte dos seus dereitos e posibilidades de pesca directas” e desde 2026 debe “renegociar ano a ano” o seu acceso. Por outra, para os barcos das augas do Cantábrico-Noroeste, as cesións a Reino Unido relacionadas coas especies peláxicas “poñen moito máis difícil” conseguir cotas ampliadas de especies como a xarda, o lirio ou o xurelo.
Así mesmo, a Xunta tamén ve “negativo” que o país británico abandone a Política Pesqueira Común, xa que non sufrirá a aplicación daqueles aspectos “de difícil cumprimento” que o mesmo Estado propugnou para incorporarse, como é a eliminación dos descartes.