Imagen:PEPA LOSADA
El cierre presupuestario y que haya un Gobierno en funciones retrasó la convocatoria.
El sector pesquero tendrá que esperar hasta el 2017 para poder recibir lasayudas destinadas a la paralización definitiva de la flota. Lo dijo ayer Carlos Larrañaga, director general de Ordenación Pesquera de Segepesca, que participó en Burela en el encuentro con las federaciones de cofradías de pescadores del Cantábrico Noroeste. El sector quería saber «fechas aproximadas» sobre cuándo se publicarán las órdenes de ayudas socioeconómicas destinadas al desguace y abandono de la actividad. El responsable adscrito a Agricultura explicó que este año no se va a poder sacar la convocatoria por el cierre presupuestario del pasado 29 de julio, aunque ya disponen del borrador de la orden para que, una vez se aprueben los Presupuestos del 2017, «haciendo una aplicación anticipada, publicar la disposición para que durante todo el año que viene se puedan acometer todas las paradas definitivas que están pendientes de realizar».
Larrañaga recordó que los reales decretos que regulan las ayudas del Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP) ya han sido aprobados, pero «la situación actual, con un Gobierno en funciones, no ha ayudado a que podamos agilizar al máximo la convocatoria para otorgarlas, aunque se «ha hecho lo esencial».
Según el director de Ordenación Pesquera, tanto el sector como las comunidades tienen en su poder el texto de base para las ayudas al desguace. Las paralizaciones temporales se han aplicado a través de un acuerdo de cohesión territorial, de forma que tuvieran el consenso de todas las autonomías. Reconoció que las dotaciones financieras para las paradas, tanto temporales como definitivas, «es poca, menos de lo que hubiésemos querido, por lo que el poco dinero disponible había que repartirlo a través de un consenso, y no podía aplicarse sin tener en cuenta los intereses de cada comunidad; las paradas temporales había que aplicarlas con un concepto de consenso territorial, y está funcionando».
Fondos asegurados
El sector también expuso sus inquietudes sobre la posibilidad de que la UE paralice la aportación de fondos si España no cumple sus objetivos. Larrañaga aseguró que «no hay ninguna amenaza por parte de la UE de que se vayan «a congelar, eliminar o reducir los fondos que le corresponden a España a través del FEMP». Los retrasos en la aplicación del programa operativo «no han sido debidos a España, y la Comisión sabe que tiene su responsabilidad».
Aplauso a los grupo de acción local
En el transcurso de su exposición sobre el Programa Operativo Español 2014-2020, que regulará la ejecución de los fondos estructurales hasta el 2020, Larrañaga destacó el papel pionero de Galicia en establecer los grupos de acción local (GALP), que permiten cohesión social, económica y generar empleo. También expresó la preocupación, que comparte el sector, por la reducción del consumo de pescado fresco en España.
Link. http://www.lavozdegalicia.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.