FOTO:
redacción / la voz
Escasez de cuotas, colapso productivo, retroceso económico, falta de saneamiento, desamparo… pasos en la ruta a Compostela.
El mar quiere inundar Compostela. Nunca antes se ha visto tan aglutinado y pretende hacer alarde en la capital gallega de esa unidad que muchos no dudan en calificar de histórica y a la que se ha llegado tras un goteo de problemas y agravios que catalizó la presentación del anteproyecto de Lei de Acuicultura de Galicia. Pero el camino de Santiago ya se había emprendido antes. Comenzó a recorrerse al percibir el «retroceso produtivo e económico que nos últimos anos está a sufrir o sector do mar, que se sente abandonado», resume Francisco Alcalde, presidente del Consello Regulador do Mexillón. De ahí que el anuncio de retirada del polémico anteproyecto no haya detenido los pasos en dirección al Obradoiro. Al contrario, se ven con fuerza para exigir solución a todos los problemas que atenazan a un sector básico en la economía gallega. Estos son algunos:
Escasez de cuotas
Estrecheces generalizadas. Que los totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas son insuficientes dan prueba todos los segmentos de flota. Los ejemplos más claros están en la volanta y el cerco, que hicieron visible su problema acampando a las puertas de San Caetano exigiendo una solución para sus estrecheces. Pero los cupos insuficientes también atañen al arrastre y, sobre todo, a la flota de bajura, que tras años sin saber qué era un TAC han aprendido a golpe de cierre de pesquería y límites a la captura de xarda, besugo, bertorella y, en especial, la raya, especie que antes servía para complementar la campaña de la centolla y ahora deben descartar si no quieren ser sancionados. La bajura reclama que sus capturas no computen contra la cuota, dado que las cantidades que pescan son irrisorias e incapaces de provocar un colapso en los stock.
Retroceso productivo
Problemas en muchas especies. Que uno de los motores de la protesta haya sido la ría de Arousa no es casual. El epicentro del marisqueo gallego encadena ya varios años con problemas productivos que no se dan resuelto y ni siquiera mitigado. Con los bancos de libre marisqueo cerrados por falta de recurso, el berberecho muriéndose año tras año por un parásito al que no se es capaz de poner remedio, la almeja babosa en mínimos y la fina prácticamente desaparecida, amén de los ingresos cayendo progresivamente, no es extraño que de Arousa hayan salido las primeras voces clamando por emular a los productores lácteos y «coller as lanchas e plantalas en San Caetano».
Calidad de las aguas
De toxinas y contaminación. El problema recurrente de las toxinas, un fenómeno natural cada vez más frecuente, se suma a otro menos congénito como es el de la contaminación de las rías y la falta de saneamiento. Aunque según el último informe de la Xunta se ha reducido la superficie catalogada como zona C -donde los niveles de coliformes no permiten el consumo del marisco en fresco-, las cofradías, en su plan de acción, detectaron que hay 1.100 vertidos inventariados, 300 de ellos con parámetros superiores a los permitidos. Es más, en Pontevedra ya planean una manifestación posterior a la de mañana con el asunto del saneamiento como argumento de protesta.
Defensa del producto
Desprotección. El sector considera que no se hace lo suficiente por defender el producto gallego. Y esta crítica la suscribe especialmente el sector mejillonero, todavía dolido por las reticencias del Gobierno gallego y español a apoyar que los productos de la pesca transformados tuviesen obligatoriamente de informar del origen. Lejos de eso, se permitió «que produtos foráneos entren sen especificar a orixe, permitindo a competencia desleal a empresas de Galicia que traballan con produto de calidade, co conseguinte dano ao consumidor», explica Alcalde.
Abandono institucional
Necesidad de ser escuchado. En el sector hay sensación de abandono. Lleva tiempo clamando por solución a sus problemas y esta nunca llega. Los patrones mayores de Arousa estuvieron durante meses esperando a una reunión que solo con los pasquines de una movilización ya casi listos para ir a la imprenta. El cerco volvió al mar después de tres meses de acampada y escuchar que un Gobierno en funciones nada puede hacer para alterar un reparto pactado por el sector. La volanta tampoco ha visto resueltos sus problemas y en la bajura cae la capacidad productiva.
Lei de acuicultura
A por la ESGA. Aunque se haya suspendido la Lei de Acuicultura, hay voces que quieren que ahora se retiren los andamios; esto es, la Estratexia Galega de Acuicultura (ESGA), en la que se marcan líneas políticas para impulsar la piscicultura intensiva.
Con todas esas afrentas pretenden llegar O Obradoiro. Mientras, el PPdeG, en vísperas de la protesta, acusa al PSOE de utilizar fondos públicos de los concellos donde gobierna para pagar autobuses que trasladen a Santiago a miles de personas desde diversos puntos de Galicia.
Link: http://www.lavozdegalicia.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.